E a
ARO DIA
PLA
Ea 1d,
eo Ad AN E
NOVIA PY
ES ad A
A
A a
MEA A E
e oi do NE do
A e ES MIOS de AS for EM AR
ME IN
A ARE ERN AA AM RN nee ACLAASA ATAN A TI ESTA
E mind , , ; e A y 2 > E p x 4 e a TM ari io 4 > AS A A A
MAA y No tt o OS AR yd LS A ps A A O a a o pr ASUME € Me ISI
A A a AS
A AS
ARA, Ie doi Eno Pati Da a e A V T t
PALIN En mera o e
EAN A A DAA
A te
ra cie he
»
AS A AS
at AAA E A EM
AS Sn
Cia A e
pa A dere GLI
Ao . A A O
RENE
nt REI E
pe ES o Tan e
des
A im
A de A nt a td
E ent E . AA AAA At AA e A NAAA
en
AA A A
RN E A A
e
e IN AA É AS
ES Dee en ed
A A EA ai tr AMS AT
ro EAS PRA pr NA de
Erro
Ain
EI o AAA
re ase E A A
senta
BSD E
A 20%
0 tn rd NT
Pa A A As AL
ta
A Acto
IA NENA e A A II A
a A
AR NL
ARS
A AA
ren
a at
A
nc
a EM
¡iyv3g17 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMIILLSNI NVINOSHLIAS SIIUVYf | - S E á _ SO = “00 = [9s) = By > 5 > 5 > 5 EE” - a a 5 - z a a A E TITUON NO 2 e z SN Ny AA "AE = 5 SEN z 5 y NS E 0, De j el z y 179) SS SS xs 177) Dn * > > YY y E 2 * E NS E SS E E : NE - luvag11 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI NVINOSHLIWNS S31YVY = E 2 de z ea e (97) «MN = 9) paa 3 e. = a a) a E EN — XI al <X S o MERCER EROS E 2 O de S 2 a E TITUTION” NOILMLILSNIZNVINOSHLIASS314V8811_LIBRARIES" SMITHSONIAN a] 37 > O es a] la o = [0] > ER [9] = uu ES E) ys AS >) = ae E > SN E a E 0 5 ESSE = 5 E = de , 2 d IUVY AT OLIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI” NVINOSHLINS S3IYVY! | 00 2 0 Z | < ES z = ESE 2 ME E E a ¿E NE a E : E CANE DA E S E = E SS E, AS Si 5 2 A 5 > TITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLIWS S31YVH8ITLIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUT = Y E Y E Y En. ld = e Z a S > E = /WV8811_LIBRARIES” SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLIWS SI1YVYl "> Zz | a O E S SS Les st ; 3 Re S PEZ D DIA QU 5) pao) S > ESA > e ' E = ; y PE q AnS = : Mm = n e q» NOLLALILSNI_ NVINOSHLIWS S314V881T1_LIBRARI ES ¿SMITHSONIAN — = z A SS = z 5 2 5 EL 2 NU a a E E = Y E Ny -
A % 2 5 . 2 3 ; luvugi7_LIBRARIES SMITHSONIAN _ INSTITUTION NOILNMLILSNI” NVINOSHLIWS S3I1YV8¡ S Es E E ¿NN :
2 < a E = Y < ES al = Se E e) ES O se e] a Ez ay Z — Z A TITUTION” NOILNLILSNI Si1YVYg117 LIBRARIES z 5 z r z (e el = el po o w = =D re ER -U E > E > E > E 2 a E E AE e m 12) rm (29) rm
5 SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMLILSNI” NVINOSHLINS” S31YVY48 17 LIBRARIES SMI
CE r Z Z o 0 2 ] S > E 5 E Sí o YD 5 5 a > Im z NE =
') NYWINOSHLIAS SI311Y4VY4817 LIBRARIES SMITHSONIAN NOILMLILSNI NVI
NVINOSHLINS S31YVWY4817
Re Y E) > JD m (dp) un = = LT 172) O E D> Z
NVINOSHLIWS S NS SMITHSONIAN
SMITHSONIAN
SMITHSONIAN
SMITHSONIAN AINANM OS
SS a, S SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI NVINOSHLINS S31Y4WY34917
LIBRARIES SMI
mn 2 y) = o (7) = n z .5 E 2. 2 5 = o. Ea! 0% a. SS$ 0% a 0. < 5 2 E Z OS NE S E 0S — E —| NN os = o 2 =] E 3 UE SAS) ce 3 Ñ 2 y 2 SIE Zz J ITNVINOSHLIAS. SI1YVY8 11 LIBRARIES INSTITUTION NOILMLILSNI” NVI Es S Ez S 53 S A (9.0) Em [00] => [m0] => (es) E = E a) 2 e] bs) > E > E > E > E E 2 EN E E a S SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI” NVINOSHLINS S31Y4VY911_LIBRARIES SM n ZN (77) Z (0) TE mn ES < Z Y, < = Ed = = z pa Te E = z a E E ES? E 2 EN 8 Zz E E Z, E NS) = z a 5 z e IN NVINOSHLINS S31YVY4811 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNMLILSNI_NV SN (7) > (7) = 2) 2 2 E z E E = 2 E e = E E z z al Al = at 3 A a [e) = (e) ( a O En O Z J 2 J == J Zz S SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNLILSNI S31Yvy4g17 LIBRARIES S = 1 e] E [e] o <a E ES E w dE E po a >) DD > Z a. e IL, pe: ES an AE ES hb % z 17) = 17) E (27 Z NI _NVINOSHLIMS, S314V8 A IT_LIBRARIES,, SMITHSONIAN _ INSTITUTION, NOILMLILSNI_NV E o, S od ASUS E Z = el Paz Y Z S e SN A E, WS OR = Ó : ENE IR UECENSR 348 E E = Y E SN E E - E 5 Z 5 ,. 2 + . 3 5 S SMITHSONIAN _INSTITUTION NOILMLILSNI_NVINOSHLIWS, $3 IYyvyg171_ e a z a ó ea Y E) da Eu EN o. E Et dE = == < z = Y E TL S 02 = pe E o E = o 2 o E a Ñ Zz y 2 2 Ez y JS NVINOSHLINS _SI1YVY 911 INSTITUTION NOILNLILSNI” NV qee z E Z E z an [ue] S == [90] — [00] — (00) e Ny CANE =U E E 5 Y | NS E ES E Es E E AMO E dl a 2 - dea
noe)
BOLETIN
DE E
SOCIEDAD DE BIOLOGIA
06
CONCEPCION
HOMENAJE AL CINCUENTENARIO DEL INSTITUTO cd A DE BIOLOGIA “OTTMAR WILHELM GROB”. La 02 ION a |
LO
CONCEPCION. 1974.
BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION (Bol. Soc. Biol. Concepción, Chile)
DIRECTORIO 1973-1976
Presidente : Dr. ROBERTO DONOSO-BARROS Vicepresidente : Sr. HUGO I. MOYANO G.
Secretario : Sr. ANDRES O. ANGULO Prosecretario : Dr. OSCAR MATTHEI J.
Tesorero : Sr. JORGE G. HERMOSILLA Bibliotecario : Dr. CARLOS HENCKEL CHRISTOPH Director del Boletín : Dr. JORGE N. ARTIGAS
COMISION DE PUBLICACION
Dr. JORGE N. ARTIGAS
Dr. JUAN CONCHA BARAHONA
Dr. ROBERTO DONOSO-BARROS
Sr. CLODOMIRO MARTICORENA PAIROA Dr. ALFONSO MARTINEZ MARDONES
Sr. HUGO I. MOYANO G.
CITA NA E
Deseamos establecer canje con todas las publicaciones similares,
XX * %
We wish to establish exchange with all similar publications. ES Ed *
Wir wúnschen den Austausch mit allen ahnlichen Zeitschriften. Xx * X*
On désire établir l'echange avec toutes les publications similaires.
E % 3%
Dirigir la correspondencia a: Sociedad de Biología de Concepción Casilla 1367 Instituto de Biología Universidad de Concepción CONCEPCIÓN — CHILE
BOrELE Aden
DE oEA
SOCIEDAD DE BIOLOGIA
DE
CONCEPCIÓN
HOMENAJE AL CINCUENTENARIO DEL INSTITUTO CENTRAL DE BIOLOGIA “OTTMAR WILHELM GROB” 1924 - 1974
TOMO. AU VETA
GON EmESE+E LO UN AS e
BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CONCEPCION - CHILE
Organo oficial de las Sociedades de Biología y de Bioquímica de Concepción)
Publicación auspiciada por la Universidad de Concepción
TOMO XLVIII AÑO 1974
SU MAR IO
Págs. ALARCON, MARIO 1. Reseña sinóptica de la historia del Instituto de BrolostamOttmar Wilhea Groban O ooo. 5) ARTIGAS, JORGE N. Scylaticus carrascoz n. sp. del Altiplano Chileno- Bexruanon (Miptera Asides dr o E 5 NUÑEZ, J.. O. ARACENA y M. T. LOPEZ. Emerita analoga en Llico, pro- vincia de Curico (Crust DEC cadena 11 CEKALOVIC K., TOMAS. Acropsopilio normae n. sp. de opilionido para la fauna chilena (Arachnida, Opiliones, Acropsopilionidae) ..cconiciconicnnnnons. 23 CEKALOVIC K. TOMAS. Descripción de la larva de Megadites australis (Cerna ALS (Colcoptera Dd dd 33 CEKALOVIC K., TOMAS y GISELIND TH. WEIGERT. Descripción de la pupa de Pycnosiphorus Philipp: Westwood) 1864 (Coleoptera,, Lu- CAMA, OA. Pl RA OIR NO, ÍA Ed, O 41 CAMPOS, HUGO ELYS BUCAREY y JOSE N. ARENAS. Estudios lino- Idslcosidel lago Riñihue yo Valdivia MC A 4'] VENEGAS S., WALDO. Variación cariotípica en Phyllotis micropus micro pus Waterhousen (Rodentia Ccleaner incas canos 69 SCHURMANN, RICHARD; ALEJANDRO FLORES y HORST MAYER. El problema de los pesticidas en Chile (discusión sobre el hallazgo de DDT, pesticida organoclorado, en tejido adiposo humano en la pro- vincia! de CONCEPCIÓN: mi licll abit ciccdon coc teo cool abran ala Naco cs codn nando to Saco 20 11 TOBELLA, GONZALO M. Los acuarios de Caleta Leandro ...ooocnninnnnnnnnnn... 85 MARTICORENA, CLODOMIRO y MAX QUEZADA. Compuestas nuevas O) interesantes! para! Chiler e td oia 99 PARRA, OSCAR O., PATRICIO RIVERA, MARIELA GONZALEZ e IVONNE HERMOSILLA. Análisis de la flora algológica del conte- nido estomacal de los estadios larvarios de Caudiverbera caudiverbera Mrnacus Rana Clonar LE 109 ANGULO, ANDRES O. y GISELIND TH. WEIGERT. Rachiplusta nu (Guenee) Estados inmaduros y biología (Lepidoptera: Noctuidae) ...... 117
MOYANO G. HUGO I., OSCAR E. MARÍN y MARCO ANTONIO SALAMANCA. Estudio preliminar sobre el consumo de oxigeno de Schizoporella bifrons y Membranipora hyadesi (Bryozoa-Cheilostomata) 123
JORQUERA, BORIS; EMILIO PUGIN y OSCAR GOICOECHEA. Tabla de desarrollo normal de Rhinoderma darwin: (Concepción) e.cococincnno 127
CHONG, J.. D. LOPEZ y R. AHUMADA. Algunos alcances sobre la ali- mentación del chancharro (Helicolenus lengerichi Norman 1937) en O O a O 147
ANGULO, ANDRES O., IVAN L. BENOIT y BEATRIZ MARTINEZ. Peridroma saucia (Hbn), Biología y consideraciones sistemáticas de esta especie (Lepidoptera-Noctuidac) .ucctan..ndónanosinocteoacindds cio aoeiete neones
MATTHEI OSCAR R. La presencia del género Apera (Gramineae) en Chile ¿AAA NO A A A O cocos docs
MATTHEI, OSCAR R. El género Megalachne Steudel (Gramineae) ............
CEKALOVIC K., TOMAS Y ESTER MORALES A. Descripción de la larva de Oligocara nitida Solier, 1848 (Coleoptera, Tenebrionidae) ..............
REID H. PETER C. La trayectoria del ducto digestivo de Mytilus chilensis Hupe, 1854 y su valor SistemátiCO mccoconanionnanmsesroconoco cite noncnooenocnnoreneacnios
CARRASCO, FRANKLIN D. Spionidae (Polychaeta) provenientes de la baba de Concepción y aras
REYES, EUGENIA A. Diferenciación celular de la gonada masculina en larva y pupa de Peridroma saucia (Hubner) (Lepidoptera, Noctuidae)
CEKALOVIC K., TOMAS. Bothriurus dumayi mn. sp. de escorpión chileno (Scorpiones, Bothriuridae) m.ocococconenennonennanononncnnnnarentrennnnenannnna nano nnnannonanncnesaanass
DONOSO-BARROS, R. Nuevos reptiles y anfibios de Chil€ ...occocicnic.ci.m.m...
GUZMAN C. E., A. O. ANGULO y M. DELPIN. Histomorfología del sistema nervioso y neurosecretor de Cratomelus armatus Bl. (Orthoptera: Gry- MA
PEÑA G., LUIS. Los tenebrionidos del género Thinobatis Esch. (Coleoptera: CEEI e
ANGULO, ANDRES O. y ANA M. SELMAN. Irradiación en el mesenteron larval de Chilecomadia moorei (Silva) (Lepidoptera: Cossidae) ..cucoco....
ANGULO, ANDRES O., ENRIQUETA C. GUZMAN y MAYA E. DELPIN. Histología mormal y alteraciones por radiación gamma en testículos larvales de Chilecomadia moore: (Silva) (Lepidoptera: Cossidae) ........
LEPEZ, IRENE M. Descripción de algunos estadios de nauplios y copepo- ditos de Porcellidium rubrum Pallares, 1966 (Copepoda, Harpacticoida)
HENRIQUEZ S. PATRICIO e IVAN L. BENOIT. Estudio quimiotaxonó- mico, en base a hidrocarburos, de /ridaea laminarioides Bory, Iridaea ciliata Kutzing, Gigartina chamissoi (C. Agardh) J. Agardh y Rhody- menia palmata Greville (Rhodophyta), de la bahía de Concepción ......
VENEGAS, WALDO y CARLOS SMITH G. Los cromosomas de Ctenomys maulinus bruneus Osgood (Rodentia, Ctemomydae) eocccccconcnncnnneninninnananos
CEA CIFUENTES, GUIDO. Análisis de la meiosis en el macho de Cephalo- coema flavirostris (Blanchard), 1851 (Orthoptera, Proscopidae) ............
CEKALOVIC KUSCHEVICH, TOMAS. Divisiones biogeográficas de la XIT Región ¿Chilena (Magallanes 42 LE E EII
YAÑEZ, RENATO 0O.: El cultivo experimental de choros y choritos en Putemún y; Talcán, ¿Chiloé ¿2 aa
EOZADA, E. J. M. HERNANDEZ; O. ARACENA y M. T. LOPEZ. Cultivo de la cholga (Aulacomya ater) en Isletilla, Estero de Castro (Mollusca, Bivalvia, Mytilidae). 1.00 A iS e DA OR
ARACENA, O., R. YAÑEZ, E. LOZADA y M. T. LOPEZ. Crecimiento de Choromytilus chorus en Talcán, Chiloé (Mollusca, Bivalvia, Mytilidae)
COLOMA, LUIS A. Estudio histológico de la gónada de Tegula (Chloros- toma) atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda, Trochidae) ....ccco......
MONNIOT, CLAUDE et FRANCOISE MONNIOT. Ascidies de la XXIIe expedition antarctiquechiliennel.. e A E
HERMOSILLA, IVONNE C. Glándulas durante la regeneración de Dugesia dorotocephala; (Blatybelmintes Durbelao a
MADRID, FRANCISCO J. Rhopalomyia nothofagi Gagne, biología y daño en. ¿Roble (Diptera: Cecidomyiidas) tetra o:
QUEZADA, AURORA E. y HECTOR R. FUENTES. Estados postembrio- nales y distribución geográfica de Bembix brullei (Guerin, 1830) (Hymenoptera-Sphecidae)
DOOR OOOO OOO OOOO OOOO OOO OOO OOOO
Págs.
RAMIREZ, AMALIA M. Isopodos litorales y marinos de la bahía de Con- cepaón (Cusco DOE) oro
ARACENA, OLGA L. La población de Taliepus dentatus en Caleta Leandro O
LEPEZ, IRENE M. Algunos aspectos de la biología de la población de Porcellidium rubrum Pallares, 1966 (Copepoda, Harpacticoidea) en Cerro ene, ral 06 (OOmaS o eióm. moonoccoroscoprrsoo moron eOo ross
WILHELM, OTTMAR (t) Resumen de las actividades de biología marina en el Instituto de Biología General 1924/1958 y Central de Biología 1958/1959 de la Universidad de Concepción (Chile) ......cocononicnoonom.mooo».
QUEZADA, MAX y OSCAR R. MATTHEI. Cincuenta años del Herbario dc A a
ALAY, F. y M. BITTNER. Extractos vegetales de especies chilenas como posibles marcadores genéticos en eritrocitos de galliMas ...cninnnn.n....
WEIGERT, G. Th. y A.O. Angulo. Estados nepiónicos y neánicos de Cato- cephala marginata (Philippi) (Lepidoptera: Saturniidae) ooocinicininonencnnns:
CEA, G.F. y A.O. ANGULO. Número cromosómico de tres especies de Tepido piero asa e
MANCINELLI, P. y L. URIBE. Morfogénesis en Ambrosia chamissonis eo
PAP, DESIDERIO. Darwin y el argumento de JenkiN ..cccococonninoninonnonacennnononos:
MOYANO, H.I. y T. CEKALOVIC. Protura en el humus del parque Hual- pén, Concepción, Chile (Insecta, APpterygota) cecmacoonnccnoncnncecnnresennnrncnarnonaos
DONOSO-BARROS, R. Recordando a Guillermo Man e.ccccccccccnanannnnnanonnnos
REGLAMENTO DE PUBLICACION DEL BOLETIN
445
463
La Cátedra de Biología y sus Laboratorios funcionaron en el clásico edificio de O'Higgins 850 hasta 1926 en que se trasladó a Víctor Lamas esquina de Rengo, edificio modesto y que dio vida al Instituto de Biología General.
En la planificación del campus universitario, en el viejo sector llamado La “Toma, el Directorio de la Universidad acordó construir en 1932 el Instituto de Biología General. Hacia 1936, el Instituto se trasalada al edificio que hoy ocupa.
En 1958, la Universidad de Concepción, después de estudios realizados por expertos de UNESCO, crea los Institutos Centrales de Ciencias Básicas y entre ellos el Instituto Central de Biología que se estructura a base de tres Departamentos: Biología Celular, Botánica y Zoología.
Este primer reagrupamiento de las Ciencias Biológicas que fi- guraban en un esquema de Cátedras en varias Escuelas, permite un desarrollo explosivo de la docencia en el área biológica fundamental- mente y de la investigación científica biológica especializada, concu- rriendo con su aporte, más que significativo, a la prospección de los recursos naturales renovables de la Nación.
La fecunda labor científica del Instituto y la capacidad de sus docentes-investigadores ha impulsado hacia la especialización y en un nuevo desafío ha agregado a su quehacer dos nuevos Departamentos: Biología Marina y Geología, extendiéndose la prospección a los re- cursos naturales no renovables.
Por otra parte, y a partir de 1959, se crea la carrera de Licen- ciatura en Biología que ha ido entregando al país selectos estudiosos de las ciencias biológicas puras que han significado un aporte deci- sivo a los planes nacionales de desarrollo científico, tanto en aspectos de Biología pura como aplicada.
Recientemente ha entrado en operación la especialidad de Bió- logo Marino, como una necesidad urgente de proyectar, a todo nivel, el conocimiento y explotación racional del mar de Chile.
El Instituto de Biología cumple en 1974, cincuenta años de actividad. En este aniversario la comunidad universitaria nominó al Instituto con el nombre del Dr. Ottmar Wilhelm Grob, fundador, pionero penquista de las ciencias biológicas y eminente científico.
En el patrimonio del Instituto está, además de su sede uni- versitaria propiamente tal, una Estación de Biología terrestre en Hualpén, una Estación de Biología Marina en Caleta Leandro, Tum- bes, una Estación de Biología Marina en desarrollo en Caleta Villa- rrica, Dichato y un barco para investigaciones marinas, “Lund”.
Sus Museos zoológico, geológico, paleontológico y Herbario representan uno de los patrimonios más ricos del país.
Sus investigaciones son de circulación mundial centrándose sus publicaciones en las revistas Gayana, en sus diversas series, el Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción y Geo-Andes. Sólo en 1974, las publicaciones de trabajos científicos pasaron el centenar.
DEAR
BOL. SOC. BIOL. DE CONCEPCION, TOMO XLVIII, pp. 5-9, 1974
SCYLATICUS CARRASCOTI n. sp. DEL ALTIPLANO CHILENO PERUANO (DIPTERA-ASILIDAE)
POR
JORGE N. ARTIGAS (*)
RESUMEN
Se describe Scylaticus carrascoi, una mueva especie de asilido procedente del altiplano Chileno-Peruano.
ABSTRACT
Scylaticus carrascoi, a new species of robber fly from the Chilean-Peruvian Altiplano is described.
TYPUS:
S, Urubamba 15-2-68 N92 1030, F. Carrasco Z., Cuzco, Perú; este ejemplar está depositado en el Museo del Departamento de Zoo- logía de la Universidad de Concepción.
DIAGNOSIS.
Cuerpo negro, brillante en el abdomen y patas, cubierto con pelos y cerdas negras, excepto el mystax, que es blanco amarillento, y los cortos pelos blancos sobre el dorso de las tibias y tarsos ante- riores y medianos, y sobre el dorso de todas las patas posteriores; otros ejemplares tienen todos los pelos amarillos, como el mystax, excepto algunos pelos negros en la pleura y disco del mesonotum. Próxima a S. cuneigaster Artigas 1970, de la cual se distingue por poseer el abdomen negro brillante y las cerdas de las patas negras; cuneigaster Artigas tiene el abdomen cubierto de micropubescencia blanca y las cerdas de las patas son todas blancas.
(*) Dr. Jorge N. Artigas, Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Chile.
e
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974. —
DESCRIPCION DEL TYPUS.
Cabeza negra (Fig. 1), giba facial con micropubescencia blanca rala; mystax amarillo claro, del mismo color que el resto de los pelos y cerdas de la cabeza, excepto las finas cerdas ocelares que son negras; antenas negras, el primer segmento casi dos veces la longitud del se- gundo, ambos con cerdas amarillas en el dorso y en la parte ventral, estas últimas más largas; pelos genales más finos y claros que los del resto de la cabeza; palpos maxilares negros; con pelos y cerdas negras entremezcladas con algunos pocos pelos blancos en el segmento apical, segmento basal sólo con pelos negros; proboscis negra con pelos blan- cos, largos, en la parte ventral y cortos, finos y amarillo rojizos en el ápice. Pronotum con pelos y cerdas amarillas, hay algunas negras entremezcladas; propleura con pelos amarillos en la parte superior y pelos más finos, negros y amarillos entremezclados, en la parte inferior. Mesonotum negro opaco, con pelos y cerdas amarillas, en el centro del disco hay pelos raleados dominantemente negro, en los bordes hay casi sólo pelos y cerdas amarillas; scutellum con pelos cortos y finos en el disco, en el borde posterior hay cuatro pares de cerdas gruesas, todos los pelos y cerdas del scutellum son amarillos; mesopleura con pelos ralos, finos y negros, en el mesepimeron hay cerdas largas ama- rillas con algunas negras entremezcladas. Alas oscurecidas de castaño, más oscuras en el borde basal-costal. Patas negras, brillantes, ligera- mente rojizas en las articulaciones; coxas anteriores y medianas con pelos amarillos en la parte anterior, en las coxas anteriores el pelo es más abundante y largo; en las coxas posteriores el pelo está redu- cido al borde anterior y al costado latero-posterior; el resto de las patas con pelos amarillos más densos y cortos en el dorso, largos y raleados en la parte ventral; las cerdas de las patas son negras, excepto algunas blancas en la base de las tibias medianas y en los tarsos anteriores y medianos donde son dominantemente blanco-amarillentas; en los tarsos posteriores hay algunas cerdas blancas en el dorso de los seg- mentos apicales. Abdomen negro brillante con pelos y cerdas amarillo claro; en los costados del primer tergite hay un grupo de gruesas cerdas; sobre los tergites hay pelos cortos reclinados, excepto en los costados del segundo y tercer tergite, donde los pelos son más largos y erectos; sternites con pelos largos raleados, similares en longitud a los más largos de los costados del segundo tergite. Genitalia (Figs. 5 y 6) negra, con abundantes pelos gruesos en el borde posterior de los gono- podos y del hypandrium y sobre el dorso y ápice de los epandria, todos los pelos de la genitalia están dirigidos hacia atrás. La funda del pene (de un paratypus, Figs. 3 y 4) presenta grandes expansiones ventrales de los costados, lo cual proporciona a estas estructuras una forma característica, distinta a la de otras especies estudiadas del género (ver vista dorsal). El apodema eyaculador es relativamente pequeño y angosto.
UE
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974.
HEMBRA.
Similar al macho, con los tergites tres y siguientes rojizos, en el dorso de similar color que las patas. Ovipositor según Figs. 8 y 9. Estas hembras tienen la mayoría de los pelos negros (forma melánica), ver discusión.
La spermatheca de un paratypus presenta furca en V débil- mente unida en la base (Fig. 7), el ducto común es delgado, se tri- furca luego de una longitud ligeramente inferior a un-tercio del largo de los ductos expulsores (ver Artigas 1971, Fig. 1); los ductos expul- sores presentan un ligero engrosamiento en el ápice, donde se aloja la válvula; los ductos capsulares son finos, de igual longitud, cerca de dos-y-media vez el largo de los ductos expulsores; las tres cápsulas son similares, de color castaño elaro, su mayor longitud es igual a la mitad de los ductos expulsores y ductos común juntos.
Esta especie es dedicada al entomólogo peruano Prof. Francisco Carrasco Z. quien colectó el material descrito y lo facilitó para su estudio.
MEDIDAS.
Largo total 18.0 mm; largo de ala 17.5 mm; ancho de ala 4.5 mm. Todos los individuos tienen medidas similares.
MATERIAL EXAMINADO.
2 3 N? 1030 y 1035 (Holotypus) 12 NY 1036 (spermatheca INCO N?2 340); Urubamba 5-2-68, F. Carrasco Z., Cuzco-Perú (1 g NO 035 "UNSA; lg: N9 1080, 112,N9'1086 INGO); 13 NS? 1017 Lucre-Cuzco, F. Carrasco Z., Cuzco-Perú (INCO); 1% N? 1025 Juliaca, Puno 20-2-69 [Perú] (INCO); 2 g (1 3 genitalia preparada), 12 (Allotypus) Arica, Visviri, 4.500 m. s.n.m., 25-1-70. Col. H. Siefeld [Chile] (INCO).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA. Fig. 10. DISCUSION.
Esta especie presenta gran uniformidad en tamaño, no así en lo referente al color del cuerpo y de los pelos y cerdas. El integumento generalmente negro brillante en las patas y abdomen, presenta colo- ración rojiza especialmente en el dorso de los tergites y patas de las hembras. En relación al color del pelo, se observan dos formas, una melánica y otra clara con pelos amarillos blanquecino. La serie estu- diada incluye ejemplares de ambas formas colectadas en la misma localidad: Urubamba, Perú 1 $ (Holotypus) y 1 2 claros, y 1 Y me- lánico. El Y de Juliaca, Perú, es melánico y el Y de Lucre, Perú- es claro. Los especímenes de Visviri, Chile: 2 Y y 1 2 (Allotypus), son melánicos.
Esta nueva especie ha sido asignada al género Scylaticus Loew que es donde mejor se ubica; otras posibilidades serían Alyssomyia Hull y Creolestes Hull. La nueva especie está algo alejada de los
By
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974. —
Sclaticus carrasco: n. sp.
Fig. 1. Cabeza en vista lateral; Fig. 2. Genitalia g en vista lateral; Fig. 3. Funda del pene en vista dorsal; Fig. 4. Funda del pene en vista lateral; Fig. 5. Genitalia JS. en vista dorsal luego de aclarada en KOH (pelos omitidos); Fig. 6. Genitalia Y en vista dorsal luego de aclarada en KOH (pelos omitidos); Fig. 7. Spermatheca y furca (sternite 10); Fig. 8. Ovipositor en vista lateral (pelos omitidos en los tergites); Fig. 9. Ovipositor en vista ventral luego de aclarado en KOH (pelos omitidos). Fig. 10. Distribución geográfica.
ae
Bol. Soc. Biol. de Concepción, XLVIII, 1974.
Scylaticus chilenos conocidos, especialmente por la forma de los epan- dria que son globosos, opuestos a los epandria agudos en el ápice, propios de las especies chilenas y por la forma general de la funda del pene que en esta especie presenta una notable expanción ventral de los bordes dejando un gran espacio entre ambos costados y el ápice es fino y recurvado (Figs. 3 y 4), en las otras especies la funda del pene es sencilla, sin expanciones ventrales en los bordes. La spermatheca corresponde al plan general del género. Las antenas, con el tercer segmento largo, también difieren de las de otras especies. La cuarta celda posterior está cerrada y pedicelada en 7 de los 8 individuos estu- diados, en este último la celda está cerrada al borde del ala; la varia- ción de este carácter es importante pues priva al género de un, hasta ahora, seguro carácter para la clave de géneros chilenos; en otras especies de Scylaticus, la cuarta celda posterior nunca es pedicelada y en la gran mayoría de los casos está francamente abierta al borde. Su posible ubicación en Alyssomyia se ha descartado por no poseer el modelo de funda de pene y de spermatheca característico de este gé- nero (Artigas 1971:79, Figs. 28-31), así como la disposición del mystax, giba facial y genitalia del $. Su ubicación en Creolestes es más posible por compartir igual plan de la spermatheca y similar genitalia del y, la funda del pene sin embargo, presenta en Creolestes expanciones de variado tamaño en la parte dorsal de los costados, cerca del ápice, nunca en la parte ventral como sucede en esta especie; el tercer seg- mento antenal en Creolestes es moderado (Artigas 1970: 200-203, Figs. 52 y 54) con el stylus bien desarrollado, mientras en esta especie es largo con un stylus diminuto, ligeramente grueso (Fig. 1).
La posibilidad de crear un nuevo género se ha descartado por la gran dificultad que presentaría para separarlo de Scylaticus en base a su morfología externa. Es opinión del autor que el género Scylaticus debe ser revisado a nivel mundial, enfatizando el uso de estructuras internas como la funda del pene y la spermatheca. Su actual distri- bución neotrópica, paleártica, etiópica y oriental, con cerca de 30 especies (3 en Chile) es altamente cuestionable.
ABREVIATURAS USADAS
aed aedeagus; aped apodema eyaculador; cspth cápsula de la spermatheca; dca ducto capsular; dco ducto común; dex ducto expulsor; dist dististylus; ep epandria; fu furca; gp gonopodo; hyp hypandrium; /NCO Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción Chile; stn, séptimo sternite; tg, octavo tergite; UNSA Universidad Nacional de San Antonio abad de Cuzco, Perú.
BIBLIOGRAFIA
Artigas, Jorge N. 1970. Los Asilidos de Chile (Diptera-Asilidae). Gayana Zool. 17. Universidad de Concepción, Chile, 472 p. 504 figs.
Artigas, Jorge N. 1971. Las estructuras quitinizadas de la spermatheca y funda del pene de los asilidos y su valor sistemático a través del estudio por taxonomía numérica. Gayana Zool. 18, Universidad de Concepción, Chile. 106 p. 138 figs.
po E
A A A
(FE
a ab AO 104 AMET O E E s Ññ y 54 AIDA s 77% TAE SEAS o RENTES 000 ve Y 2 y y ae Ñ Í j ra, ad ¡ £ y] 4 ¡ 7 AE ñ O sde isa y y y + E ? y 0 £ _ > > sy de Y 1% , pl £ $ y 0 h m k E Bos E LIA z Ros med y IES » 5) k a En Y 5 E al vÍ 3 1 y í O EN y AA z , , E f Pri p ' ' e ER , M A pl 70 : LS y y $ 1 IA F AIRE RN i p q y Y 7 na CARTA 3 ul AA » pz bi 5 e d PELOS E 1 Do A ñ . 1 EP Y pa E ui Ear 1 j k Le A 7 Í 4 y ' . MAPA HT h A ¡AEB DL = 5 Le . q EPA EL pasa A y E Ñ
Aca rs pe. la só E E co 2 En obegs yl E q9% 04h pomos al: > Terres! q naigjódas: ERIIRIA
E ORO Psietla 28 ta
ee
wm Mí
sudo DOS EAS nel vA
leida y
BOL. SOC. BIOL. DE CONCEPCION, TOMO XLVIII, pp. 11-22, 1974
EMERITA ANALOGA EN LLICO, PROVINCIA DE CURICO (CRUST. DEC. HIPPIDAE)
POR
J. NUÑEZ (*), O. ARACENA (**) y M. T. LOPEZ (**)
RESUMEN
Se elabora un esquema general de las comunidades que caracterizan la zona arenosa de Llico (34045'S; 72005"W).
Las observaciones biológicas sobre la especie más abundante Emerita analoga, se refieren a las categorías de individuos que estructuran su población y su distribución, e indican que las hembras grandes y oviferas se encuentran en la zona inferior de la playa; las megalopas y juveniles en la parte superior en tanto que los machos y hembras jóvenes no tienen zonas preferenciales.
ABSTRACT
A general outline of the communities which characterize the sandy zone of Llico (34045'S; 72005"W), is made. The biological observations on the most abundant species Emerita analoga refer to the type of individuals that form its population and distribution indicating that the oviferous and large females are found in the lowest part of the beach; the juveniles and megalopae on the high part of the beach while the males and young females are found indistinctly on both zones.
INTRODUCCION
Emerita analoga (Stimpson 1857), es frecuente y abundante en las zonas intermareales de las playas arenosas de las costas americanas del océano Pacífico. Su área de distribución se extiende desde las islas Kodiac en Alaska (58% Lat. N.), hasta Bahía Falsa, Argentina (559 Lat. S.), excluyendo la zona tropical o con temperaturas supe- riores a 20%C (Efford 1969: 15). Diversos aspectos de su biología han sido estudiados especialmente en el Hemisferio Norte y algunos de
(*) Universidad de Chile - Sede Osorno. (**) Universidad de Concepción, Departamento de Biología Marina y Oceanografía. Trabajo leído
en la sesión de la Sociedad de Biología de Concepción, del 15 de febrero de 1974.
LS
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974.
ellos como la agregación y los factores que la determinan, constituyen tópicos para discutir variadas hipótesis. |
Desde hace algún tiempo estamos estudiando muestras de E. analoga procedentes de diversas playas de la costa chilena, con el interés de conocer mejor la agregación y el hermafroditismo pro- tándrico que señalaron Barnes et al. (1968:471) y Wenner (1972:336) para la población de Santa Bárbara, California.
La presente comunicación se refiere a la composición pobla- cional que presentó E. analoga de la playa de Llico (provincia de Curicó) en febrero de 1969 y la descripción de algunas estructuras morfológicas de la megalopa y de los adultos.
MATERIALES Y METODOS
Llico (34%45'S; 72005”"W), es una rada expuesta al fuerte oleaje y a los vientos. Observaciones preliminares sobre esta zona han sido dadas por Montero (1969:9-10). La zona elegida para los muestreos de E. analoga está ubicada al N. del canal de desagúe de la laguna de Vichuquén.
Las muestras de E. analoga fueron obtenidas los días 3, 4 y 6 de febrero de 1969 (Tabla 1), en el piso mediolitoral extrayendo arena con una pala a una profundidad de 20 cm y completando un balde plástico de volumen conocido. Se analizó un total de 1.623 ejemplares: 35 megalopas, 141 juveniles, 1065 machos y 382 hembras.
TABLA I
FECHAS DE RECOLECCIÓN DE EMERITA ANALOGA EN LLICO. PESO SECO Y NUMERO DE EJEMPLARES POR MUESTRA
A.—3 febrero 1969 Volumen arena c/muestra: 10 dm* Muestra Peso Totales Ejemplares de Emerita analoga seco (8) Megalopas Juveniles Machos Hembras
N, 1.00 41(14) 6 3 30 2
N, 2.33 72(16) 2 3 47 20
N, 0.67 21( 4) EN 1 16 4
N, 1.94 64(15) 1 6 40 17
N, 2.39 81( 8) 1 7 49 24 Totales 279(57) 10 20 182 67 B.— 4 febrero 1969 Volumen arena c/muestra: 12 dm*
] 10.25 170 La 29 132 16((5))
2 12.70 218 e 44 160 14((3)
3 7.28 146 1 40 100 50) Totales 534 1 106 392 35((9))
pra
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974.
C.—6 febrero 1969 Volumen arena c/muestra: 13 dm* a 5,89 122(36) 6 2 73 4] b 2.75 84( 3) 3 1 56 24 E 4.03 124(38) 6 = 80 38 d 4.62 126(38) 2 — 78 46((2)) e 13.22 133(32) 3 8 79 43((7)) f 14.52 122(15) 4 4 44 60((42)) g 13.18 92(10) - — 70 22((9)) h = AS) =- = 11 6((1)) Totales 810(175) 24 15 491 280((61))
() ejemplares en muda. (()) hembras oviferas.
A cada ejemplar se les controló sexo, longitud de caparazón cefalotorácico (LC) y peso seco, siguiendo la metodología de Osorio et. al. (1967:66); en el análisis de los apéndices y otros caracteres mot- fológicos se adoptó la terminología de Knox et. al. (1963:66) y los dibujos se realizaron utilizando un estereomicroscopio Zeiss y una cámara clara Abbe.
RESULTADOS
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE MUESTREOS.
Para conocer el relieve del lugar y las comunidades que lo tipi- fican se confeccionó un perfil topográfico desde la región de las dunas hasta el nivel del mar. Los datos obtenidos se llevaron a un gráfico (Fig. 1), donde se muestra que en la parte alta los vegetales predo-
ANFIPODOS
LARVAS DE ARTROPODOS ISOPODOS CIROLANIDOS.
E ANALOGA. O
POLIQUETOS — 3
Fig. 1.— Zonación en playa arenosa de Llico, Provincia de Curicó. Febrero 1969. a: Rumex, b: Elymus y c: Ambrosia.
minantes pertenecen a los géneros Rumex, Elymus y Ambrosia, cuyas raíces retienen bastante arena y sirven de refugio a larvas de lepidóp- teros, coleópteros y al tenebrionido Praocis (Praocis) costata Solier 1840 (*) y arañas del género Lycosa. En zona humedecida por pleamar
(**) Material identificado por el Sr. T. Cekalovic. Universidad de Concepción.
=> 1
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIII, 1974.
se encontraron anfípodos asociados a restos de algas y animales, entre las estaciones 1-K. Desde esta última estación aparecieron los isópodos cirolánidos y E. analoga a partir de la estación N (Tabla Il). Un poliqueto se encontró en la estación N..
CATEGORIAS DE INDIVIDUOS.
En la población de E. analoga de Llico, se reconocen las si- guientes categorías de individuos: megalopas, juveniles, machos, hem- bras con pleópodos cortos y hembras con pleópodos largos.
Las megalopas presentan un caparazón ovoide, cuyas medidas oscilan entre 2.0 y 6.9 mm LC y a diferencia de los otros individuos de la población tienen ojos laminados; los pleópodos se caracterizan por presentar un exopodito con 10 artejos provistos de largas setas plumosas y además los urópodos no presentan hileras de pelos espi- nulosos en la superficie externa del segmento dorsal del exopodito (Ei 2)
Fig. 2.— E. analoga. Urópodos de A: hembra adulta y B: megalopa; C: Pleópodo de megalopa, a: endopodito, b: exopodito, c: basipodito, d: pelo plumoso, e: pelos espinulosos y f: artejo.
PES
TABLA Il FRECUENCIA DE INDIVIDUOS POR GRUPOS TAXONOMICOS EN LA PLAYA ARENOSA DE LLICO, 3 DE FEBRERO 1969
Categorías taxonómicas
Ss
Ú Y) S 23 ES) 8 3 e 80 $ E E Ei 2z 9 3 O MS 2 lo) ÉS Sn IS de 3 Ne 2 3 E 2 S eE = “E E < ae E < E a £ S 3 A 1
D — 2 A E 1 1 1
K =— — — 5 6
L — — — — 4 10 M = — — — 3 10 N, E a bo EE 14 41 se 5 N, = E ses te 6 72 = 10 N, E E == E zz 21 se 10 N, bea se E E ] 64 1 10 N — — — — 4, 81 — 10
a
Rango de los promedios de las mareas altas y bajas: 0.18 m para el mes de febrero de 1969. (Armada de Chile).
Fig. 3.— E. analoga. A: Vista dorsal de la megalopa; B: apéndices oculares del adulto y C: de la megalopa; D: pleópodo largo de hembra y E: pleópodo corto. a: primer par de antenas, b: ojos, c: hendidura cervical, e: hendi- dura branquial, e: córnea, Í y g: artejos, h: pelos simples, i: pelos plu- mosos. Escala 1 mm.
e a
Bol. Soc. Biol de Concepción, XLVIIL, 1974.
Los juveniles miden entre 2.0 a 10.9 mm, a veces llevan pleo- podos cortos y en ellos fue imposible determinar el sexo.
Los machos incluyen individuos entre 3.0 a 16.9 mm LC, no llevan pleopodos y presentan espermatóforos de tamaño variable según el estado de desarrollo.
Las hembras tienen tamaños que varían entre 2.9 y 26.9 mm LC. Presentan dos tipos de pleopodos (Fig. 3). Las hembras que miden entre 7.0 y 12.0 mm tienen pleopodos cortos provistos de setas plu- mosas y simples y las mayores de 12.0 mm de LC, tienen pleopodos largos y con setas simples.
TABLA III
FRECUENCIA SEGUN TALLAS DE MEGALOPAS, JUVENILES, MACHOS Y HEMBRAS DE EMERITA ANALOGA, EN LLICO. FEBRERO DE 1969
Tallas (mm) Megalopas Juveniles Machos Hembras Total 2.0 — 2.9 Ze Z = 2 6 3.0 — 3.9 25 9 11 3 48 40— 4.9 6 6 23 4 39 5.0 — 5.9 1 19 35 8 63 6.0 — 6.9 1 32 83 10 126 70 = 7.9 25 275 17 EU] 8.0 — 8.9 30 348 98 476 9.0 — 9.9 12 99 56 167 10.0 — 10.9 6 67 47 120 11.0 — 11.9 58 29 87 12.0 — 12.9 38 3 41 13.0 — 13.9 20 4 24 14.0 — 14.9 5 5 10 15.0 — 15.9 Z 9 11 16.0 — 16.9 1 9 10 17.0 — 17.9 13 13 18.0 — 18.9 sl 7 19.0 — 19.9 9 9 20.0 — 20.9 24 24 21.0 — 21.9 11 11 22.0 — 22.9 6 6 23.0 — 23.9 5 5 24.0 — 24.9 2 Za 25.0 — 25.9 == = 26.0 — 26.9 1 1 Totales 30 14] 1065 382 1623
En la Tabla III y Fig. 4, se observa la frecuencia de estas categorías de individuos según tallas. Estos grupos se superponen hasta la talla de 6.9 mm LC. Entre 4.0 y 13.9 mm LG predominan los ma- chos y de los 17.0 mm LC las hembras constituyen el 1009.
==
Bol. Soc. Biol. de Concepción, XLVIII, 1974.
) Emerita analoga Llico Febrero 1969
N
| Bl vecatoras las ) EN JUVENILES (141) ES MAcHos (1.065) Ll] HEMBRAS (382)
Fig. 4.— Frecuencia de las categorías de individuos de E. analoga según tamaño, en Llico, Febrero 19609.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION.
Las zonaciones efectuadas los días 3 y 6 de febrero, muestran el tipo de agregaciones de E. analoga según tallas (Tabla IV y Figs. 5
y 6). )
El día 3 de febrero se tamizó 5 muestras de arena de 10 dm* (estaciones N;, -N;5), a distancias regulares de 0.80 m del perfil de la Fig. 1. La muestra N, corresponde al nivel superior de la distri- bución horizontal y la N; al nivel